martes, 16 de abril de 2013

LOS NIÑOS ANTE LA MUERTE


Cuando murió George mucha gente que no me conocía se me acercó y me ofreció apoyo, consejo o frases que ellos consideraban sabiduría. Una de esas frases fue esta:
“Menos mal que los niños son tan pequeños, si fueran mayores lo pasarían muchísimo peor”.
Yo, conociendo a mis hijos, observadora como soy por oficio y por naturaleza de lo que puede interiorizar un niño, sabía que no hay edad para pasarlo bien si se muere tu padre.  No hay un “mejor” ni un “peor” si se muere tu padre. Mis hijos lo han aceptado como algo natural porque yo lo vivo así y siempre los incluyo en todo, pero su dolor, natural también, es tan denso, tan profundo y tan complejo como el de un niño de diez años, un adolescente de catorce o de una mujer de veinticinco. Sólo cambia la forma en que se enfrentan a él y el vacío, para unos niños tan pequeños, es tremendo. Me gustaría que otras madres o padres que pasen por algo parecido tomen algo de lo que digo como consejo, porque en nuestra tendencia natural a protegerlos, o por esa tonta manía que tenemos de pensar que “no se enteran porque son pequeños”, cometemos gravísimos errores: como quitarles la confianza.
Si mi marido hubiera muerto a las dos de la mañana, puede que ellos no lo hubieran visto. Como murió mientras se levantaban para ir al colegio, no perdieron detalle y fueron actores en el drama familiar. Michael y Richard le vieron exhalar su último suspiro. Yo quise que lo vieran. Me alegré de que lo vieran. Mis instintos me decían que debían verlo porque algo así, si no se vive no se puede creer o aceptar. Fue difícil, pero creo que estuvo bien. Hace poco, Michael, que tenía cuatro años ese día, me dijo sin pena o dolor, con sabiduría:
-Yo sé lo que es la muerte, porque yo vi morir a mi papá.
-Sí, cariño, lo sabes muy bien.

-¿Y sabes qué? Que no necesitamos una foto de cuando se murió, porque jamás me voy a olvidar de ese momento.
Así me lo dijo, con todas estas palabras y todos estos conceptos y me quedé pasmada. Siempre me dejan pasmada. Diciendo estas cosas, no tratan de impresionarme, sólo quieren desenredar una compleja madeja de sentimientos, igual que hago yo con este blog. A Michael le ha dado por la filosofía. Richard lo intenta de otra forma y creo que por ser más pequeño, lo lleva peor.
Richard tenía dos años cuando vio morir a su padre. El primer año pasó por muchas rabietas, venirse a mi cama, mimos, llantos, catarros, pesadillas y ataques de asma y rebeldías hasta que la memoria le empezó a fallar y dejó de tener recuerdos. Ya nunca se veía en brazos de George, o en el baño con él, llenándose la cara de espuma de afeitar y decidió que la manera de organizarse los sentimientos era muy sencilla:
 
-¿A qué el papá de Michael se ha muerto?- me dice de pronto un día.
-Sí cariño, pero también era tu papá.
-Noooo. Era el papá de Michael. Yo no tengo papá. Sólo tengo mamá.
 
Así llevaba ya meses, empeñado en que no tenía papá, sólo mamá, y algo me prevenía contra esta fantasía infantil. Tenía la mala sensación de que el niño estaba creando una burbuja para tapar algo que le molestaba, que le daba inseguridad, un vacío, y que negar la existencia de un padre era el mecanismo de defensa contra la frustración de no recordar. No es que me obsesionara, pero siempre que salía el tema me preguntaba qué era mejor, si dejar que el niño se inventara en su cabeza cualquier cosa o tratar de influir en su forma de desenredar el asunto. La otra tarde llegó por casualidad la respuesta. Yo había llorando como tonta viendo vídeos familiares en mi bella soledad. En uno de ellos,  los cuatro vamos en el tren en miniatura del Country Victoria Park en Southampton. George sostiene en brazos a Richard y Michael va a su lado. Me dije que a Richard le gustaría ver que su padre le quería y le abrazaba y me pregunté qué pasaría si les enseñaba a los niños los vídeos, las fotos. ¿Se deprimirían como yo? ¿Llorarían? ¿Pasarían luego días de miedo, sufriendo ante la idea de que su madre se ponga enferma y también los deje solitos? El instinto nos hace protegerlos siempre del miedo y del dolor y claro, dudé. Luego me dije: “¿cuántas veces los subestimamos?: Siempre.” Les llamé.
 
-¿Quereis ver vídeos de papá?
-Síiii- gritaron contentos.
 
Les enseñé muchas fotos y el famoso vídeo del tren. Estaban felices. Las frágiles ascuas de sus memorias se avivaron en un fuego intenso, alegre.
 
-Es mi papá, mira mira, ¡es mi papá!- decía Richard orgulloso, feliz,  y me miró entusiasmado recordándolo todo, reviviendo que tenía un padre que le cogía en brazos, que le quería y le protegía y le hacía reír.- ¡Es mi papá, mira, Michael!- Repitió.
Desde ese momento, los noto más felices, liberados de una presencia que merodea en la oscuridad, la sombra de su padre, porque esa presencia de pronto es real. Su padre muerto ha salido de la oscuridad.
Ayer, al día siguiente de ver a su padre revivido, yo leía junto a la piscina. Richard y Michael jugaban cerca. De pronto, Richard se me acercó excitado, más elocuente que nunca –ahora tiene cuatro años- y me dijo apuntando hacia el agua:
-¡Mamá, me acuerdo de papá! Se metía en el agua con el matamoscas y estaba todo el rato matando moscas. ¿A qué sí? Con el matamoscas azul. ¿A qué sí?
 
Le miré muy sorprendida y feliz. Ese era un recuerdo auténtico, suyo, de cuando tenía dos años y era un recuerdo de una precisión asombrosa. Yo jamás le había hablado de aquello.
 
-Sí, mi vida. Era así. Pero no mataba moscas, mataba avispas. Papá era alérgico a las picaduras y les tenía miedo y por eso se metía en el agua con el matamoscas.
-Y plas, plas, daba en el agua con el matamoscas. ¿A qué sí? ¡¿A qué sí?!
 
Richard sonrió, asintiendo con seguridad, haciendo suyo a su padre con la memoria. Su gesto me emocionó porque por fin, dos años después, se agarraba al principio de uno de los hilos de esta maraña que entre los tres tratamos de desenredar. Creo que lo que al niño le pasaba es que le faltaba seguridad en sí mismo. Agarrado ahora a este hilo, tiene confianza.
 

viernes, 12 de abril de 2013

YEARS AGO, I SAW MYSELF CRIYING NOW.


In every movie that portrays a widow, there is always a scene in which she looks at pictures of the loved one she´s lost. Moments of tears and suffering are born from old snapshots of happiness.  I use to think that this behavior was silly, or a mistake. I used to say to myself: Why do they go through this pain? Why do these widows go back to the past? Why? But, you see, I wasn´t a widow then.

In my family, I have always been the photographer so I am not really in any pictures or videos. I didn´t take very many snapshots of George neither. Mainly, I took photographs of the kids. And are there any pictures of myself? Well, obviously, no. It´s nearly impossible to find one shot in which the four of us are together. But there was this one time…
It was summer. We were in Southampton. It was the first time we all got to ride the little diesel train that goes around the Victoria Country Park. I had the camera, as usual, and George sat opposite to me, with the kids. The video is very simple: the camera points at the husband and children while the voice of the wife asks if they are having fun, if they like the train. “Are you happy, sweetie?” I hear my voice say. Richard, the little one, in his daddy’s arms, smiles. Michael is close to his father as well, excited by the ride but a bit apprehensive and worried, as he always is. After one long toot, the train is off! The camera swings to the side. The shot captures the engine with its funny white smoke. Some carriages are yellow, some are red. The train goes pretty fast and it´s quite noisy. The children are surprised. We pass by a hedgerow of raspberry bushes, nettles and grass. The wind moves the trees. We are deep into the fairyland forest. The camera captures the tracks while in the background we hear the sound of the wheels mixed with the laughter and the screams of the people in the playground. Two more toots. The children in the park look at the train from the swings, from the shinny slide, crowding the barrier, waving  us"good by". Yes we are a happy family going on this ride. I point the camera at my boys, at my husband, at the sea, where the blue water of the estuary turns white with the wind. I capture the funny red brick chapel with its steeple, and the merry-go-round, and a pretty little station where the train doesn´t stop anymore. The driver is wearing a grey tweed cap and he rests his elbow on the side of the engine. He has wavy white hair. I point the camera at my family again, as if I can´t believe that we are all together. I am so excited that I decide to do something I have never done before: I turn the camera to myself!
Later on, I downloaded the video in the computer and watched it for the first time. That happiness turned into the deepest fear I have ever felt. I was filled with love and my mind flew towards a day like today and I saw the future. That future is now my present. George is dead. I saw myself alone, watching this video that tears me apart, thinking of him, of the broken dreams, of the things we no longer have -It is the simple things that make you cry, you know? A cuddle, a smile, a hand-. Oh, yes, I knew very well then what this video would mean right now, and I wondered if I would ever have the courage to watch it again after he died. Well, I just did, and I am glad I did because I understand now many more things about my feelings. Yes, I now know that widows look at old pictures because this is the only way to bring out the pain.
Sometimes, the pain gets stuck inside like a bone across the throat. It has to come out, it makes you choke. But memories alone can´t get this pain out to the surface because the brain refuses to remember, ironically, to avoid this pain… so, one has no choice but to resort to the pictures, the videos, and find that particular smile that you don´t have anymore, and cuts you open, and allows your tears, and helps you to breathe again.
Three years ago, when I saw the only video of all of us, including me, on the Victoria Park train, I knew that George was going to die. I cried then because I saw myself crying today, raising the boys on my own. At least, now I know that looking at pictures is not a form of self pity or a self inflicted punishment. It´s just another way to conjure the dark thoughts, put them in bag, and try to throw them out.


lunes, 1 de abril de 2013

¿QUÉ ES UNA VIUDA?


¿Qué es una viuda? Yo soy viuda y no tengo ni idea de lo que es una viuda. Oigo a la gente decir cosas como: “no me puedo imaginar lo que debe de ser”, o “es que me pongo en tu lugar…”. Hay quien imagina que soy una especie de inválida que merece dar una pena tremenda, cuando los inválidos no quieren dar pena, sino que se les trate como se les debe tratar, pero ¿cómo se les debe tratar?

¿Quiero que se me trate de forma especial? ¿Quiero ayuda? ¿Necesito ayuda? Deseo responder que no, pero sólo pienso que sí. Así que… ser viuda es necesitar a otros todo el tiempo y querer que estén bien lejos. Ser viuda es estar en contradicción permanente con el mundo y conmigo misma.

Algunos amigos suponen que estoy ahogada en la tristeza, otros no tienen imaginación y creen que mis pensamientos y sentimientos son como los de cualquiera. Ser viuda es sentirse alienada, diferente, incluso extraordinaria. Hay quien cree que después de un año debo de estar bien, que todo está bien. Pues bien, no está bien. Me hice a la mar y sigo en la mar. Todavía navego en mi precario velero, en este obligado viaje de descubrimiento. A veces me encuentro cosas maravillosas, como belleza en las arrugas de un anciano o el sonido de la lluvia en la tarima, junto a mi ventana. La proximidad con la muerte ha aumentado mi percepción de la belleza, y esto es bueno, pero a veces el viaje ni es bonito ni es nada, es muy aburrido, tedioso, y otras, la tormenta perfecta me empuja en todas direcciones. Un año después, nada está bien, no, el mar es igual de profundo, ancho y eterno... La gran diferencia es que soy mejor marinero. Soy mejor viuda. Empiezo a entrever lo que es una viuda.

Ser viuda es como perder un brazo, al menos para mí. Me imagino completa, pero no lo estoy. Ser viuda es sentirse casada, ver y tocar al hombre del que una está enamorada, y de repente pescar de reojo el espejo y quedarte helado por no reconocer a esa solitaria extraña mujer que me mira directa a los ojos. Ser viuda es tratar de entender tu propio reflejo. ¿Suena a locura? Quizá ser viuda es estar loca pero comportarse como si una estuviera la mar de equilibrada.

Ser viuda es esconder los sentimientos de una misma y no darse cuenta, es pensar que una es un equipo y enfadarse con los otros miembros del equipo porque nunca se presentan a echar una mano –cabrones- He aprendido también algo triste de la raza humana: ser viuda es ser un objetivo. Hasta las personas a la que consideraba buenos amigos en los que confiar, se ven tentados a manipularme, obligándome a hacer cosas que no quiero hacer, o tratando de venderme eso que venden y que no necesito, o incluso tratan de robar mi amor con la excusa de mi soledad. ¡Cuidado, viudas! Soy una chica dura, hasta feroz y resulta que ya he cometido el error de abrirle la puerta a unos cuantos lobos esteparios. Ser viuda es ser una gran tentación para muchos, pero especialmente, para muchos hombres. Ser viuda es un mito y el mito es cierto.

A veces, ser viuda es llorar como si una estuviera hecha de agua. También, es como ser el personaje de una novela o una película. Cada semana veo mi vida en la tele o leo mi vida en un libro. Esto me hace sentirme rarísima. El cáncer, las viudas jóvenes, los viudos desgraciados, las parejas rotas por la tragedia, son algo realmente común en el cine y la literatura. Ser viuda es sentirse irreal. Ser viuda también es tener una pinta cojonuda y sentirse como una mierda, pero se siente una de puta madre siendo viuda porque te da una excusa muy buena para decir barbaridades. Ser viuda es estar llena de ira, soltarla, y que te de lo  mismo.  Ser viuda es querer mejor a tus hijos pero también es imaginar su muerte varias veces al día. Esto estresa. Por tanto, ser viuda es tener una propensión infame a las contracturas.

Yo no sabía lo que era una viuda pero creo que hoy empiezo a tener claro lo que realmente es ser viuda. Bien, creo que hoy, sí, estoy bastante segura de que ser viuda es en suma, aprender a ser quién no se es.

 

TO BE A WIDOW


What is a widow? I am the widow and I don´t know what a widow is. I hear people say: “I can´t imagine what that is like”, or “I wouldn’t be able to put myself in her shoes”. Some people I know imagine that I am some sort of invalid that deserves pity as if invalids deserve pity when all they deserve is for people to do the right thing. But what is the right thing?

Do I want people to treat me differently? Do I want their help? Do I need their help? I want to say “no”, but inevitably I think “yes”. So… to be a widow is to need others constantly and to want them far away. To be a widow is to be in permanent contradiction with the world and with myself.

Some friends imagine that I am drowning in sadness, others have no imagination and think that my thoughts and feelings are the same as everyone else´s. To be a widow is to feel alien, different even extraordinary. Some people I know also believe that after a year I should be fine, that everything is now OK. Well, it is not OK. I am at sea. I am still sailing in my little dinghy, on this unwanted journey of discovery. Sometimes I encounter wonderful things, like beauty on an old man´s face, or the sound of the rain on the decking by my window. The proximity with death has enhanced my perception of beauty, and this is good, but sometimes, the journey becomes really boring, tedious, and I get thrown around in a perfect storm. After a year, nothing is OK, the sea is as deep and as wide and as big… but there is a huge difference: I am a better sailor. I am a better widow.

Being a widow is like losing a limb, at least for me. I imagine myself complete, but I am not. To be a widow is like feeling married, I see and feel the man I love in everything around me… Then, I catch myself on the mirror and I freeze because I don´t recognize that lonely alien woman that looks straight into my eyes. To be a widow is to try to understand your own reflection. Sounds crazy? Maybe to be a widow is to be crazy while you act as if you are sane. To be a widow is to hide feelings from yourself and not realize that you are hiding them, it is to think that you are a team and to feel angry with the other members of the team because they are never there, and they never help –bastards!-… I have also learned something quite sad: to be a widow is to be a target. Even people that you considered your good, trustworthy, friends are tempted to find your grief as an excuse to get you to do things you don´t want to do, or just to sell you something, or even try to steal your love. Be careful, widows!  I am a strong person, quite a fierce creature, and I have made the mistake of opening my doors to several wolfs already. To be a widow is to be a temptation too good to be true for many people, specially men.

To be a widow is to cry sometimes as if you are made of water. Also, it is like being the character in a novel or a movie. Every week, I watch my life on television or I read about it, and of course, this makes me feel very strange. Cancer, young widows and handsome widowers are common place in literature and cinema. To be a widow is to be unreal. To be a widow is to look great but to feel like shit. Also, it feels good to be a widow because it gives you the excuse to say outrageous things. To be a widow is to have a good excuse to feel enraged or not to care.

To be a widow is to love your children better, but also, to imagine their deaths several times a day. I didn´t know what a widow was but I think today that I am beginning to know what it is really like. Well, today I am pretty sure that to be a widow is to learn to be someone else.

 

martes, 12 de marzo de 2013

DESTINY AND ORIGIN


I know, Bing it´s cruel with metaphors. After the cries for a proper translation of the first two pages of the novel, here you are. It starts with a letter to a lover, which is a short story in itself. I am eager to know what does the British gang think!
 



Dear one,
I have the same feeling with you. After making love with Conrad, I was high. Drugs have never done much for me, I haven´t used them a lot, but sex, when it´s narcotic transports me. It rises my temperature and I see a thousand tones of leaf in the willows, rain in Neptune, shapes in the wind and above all, the first light´s mist, shy, when buildings, before washing their faces, wear their white soft gown, made with tarmac steam.
After making love, Conrad went to work, to forge souls at University, and I went to my parent’s house, to write and dig foundations. When I arrived at the Frenchmen´s Bridge, where the road stops near the river, I reflected like an animal. This traffic light has been red all my life. Haven´t you got one of these traffic lights near your house, one that is always red?
Animal reflection is a way of thought without words. It´s quiet, like a silent movie, and it´s also blind and delicious. Only poets, with their butterfly nets, are able to catch these words that we feel but that never land. I call it “my interior train” because it´s the way that my feelings travel from the heart, which is “my Neruda”, to the station of intellectual thought, which I call “my Borges”. When the interior train climbs the steep hill towards the shoulders, I fall in a trance, at this crossing. To my left: stationary cars. To the right: motionless vehicles. A motorbike zig-zags, like a bumble bee, killing the flow. The rain hits the windscreen. I wait at the traffic light. I am a fish in a fish-bowl, but the water is outside. Every other second, the wipers mark the pace. Swish-swish. The rain markes circles in the river, like invisible words on the newspaper, attracting my attention to it´s waters. I look up. My train is coming. It rushes down the tracks. Over the Frenchmen´s Bridge I see the real one. Track-track, track-track. Hundred´s of reflexive trains travel in its coaches. Swish-swish. I hear the music and I see an intense refraction. Swish-swish. Red water drops on the glass. A strange rainbow on the windscreen, or the aurora borealis. I do not exist. It´s very peculiar, this morning, at first light I made love. My day hasn´t started yet and it is already happy, but I am in transit. The traffic light is a friendly moment. Whether I come or go, no matter from which point in Madrid, I have to pause at this light. I have been at this crossing for twenty years. The Frenchmen´s Bridge is my crossing. Mummy, who are these Frenchmen? I asked inquisitively, as a kid. I still don´t know. I love this place. All my life I have been here, waiting. As if I am sitting in a cafe, departing with my country´s gods. As a child, I was in my mother´s car. At this minute, I am in an old Renault. Tomorrow, my children are the ones that, on the way to their grandparents, ask: who are this Frenchmen, mummy? I feel, I look, I go. Coming back from Uni, or from a date, or a party, always on the way back, at this traffic light, I wait, and under its red gaze, my excitement cools down and I understand all the fakes. I feel, I see, I go. I stop at this old friend. Swish-swish. It´s the red eternal light. Today I am twenty years old again and I am returning to my parent´s home, which might still be my home, though I have a foot in Conrad´s flat, and all my body in his bed. But I haven´t got a bread-earner which is the funny way I call a butterfly net. During these two eternal minutes, I reflect with no thought, like the poet before the verse. Swish-swish. Red. Swish-swish. Red. Swish-swish. I am hypnotized by sex, love, wipers and the red eye of the traffic light. I am on a journey from a man I adore, to the future, which doesn´t exist yet because I am only digging foundations.
Two knocks get me out of my trance. Knock-knock. A beggar, perhaps? No. Swish-swish. It´s a woman under a middle class umbrella. She looks into my world. Knock-knock, again. This is a true event. Swish-swish.The woman waits amongst cars. I wind down the window, like a guillotine in reverse, and she moves forward her neck, by the edge of the glass, and she waits. I imagine that she is lost, but she says:

-Sorry, I am doing a poll about “The Destiny and the Origin”.

Wauuu!…What a moment! Motionless by my friend, the train goes by. “The Origine”. The cyclop, anxious, looks down at me. I am gonna turn green!! I have no answer. Quick!, Your destiny!, he shouts. I haven´t got a bread-earner nor a butterfly net. Answers are flapping their wings. A verse it´s eternity in a condensed form, I think. I would love to be a poet and answer her question with a verse. My God, at last, the prosaic it´s beautiful!

She must have seen a train crash on my face, since she rephrased the question:

-I mean… which street are you coming from and to what street are you going?

She was clutching a pen.
As you can see my Darling, she made everything perfectly clear to me this time… and this is the story of my life. Luckily, it is not the story of my love.

M

 

 

 





lunes, 11 de marzo de 2013

EL ORIGEN Y EL DESTINO


Encerrada en casa, sí, pero dándole a la tecla. La novela está terminada. Es un primer borrador con el que estoy muy satisfecha. Comienza con una carta. Con algo que sucedió de verdad. Es esta. Espero que seáis generosos con vuestro tiempo y me digáis qué os parece. Ánimo, que sólo son dos páginas:
 



Querido,
También me ocurre contigo. Después de hacer el amor con Conrad siempre estaba colocada. Nunca me han hecho efecto las drogas, las he probado poco, pero el sexo, cuando es narcótico, me transporta. Eleva mi temperatura y veo cosas difíciles: mil tonos de hoja en un sauce llorón, lluvia en Neptuno, belleza en el viento y sobre todo, la niebla de la primera hora, tímida, cuando los edificios, antes de lavarse la cara, se ponen el batín blanco y suave del vapor del asfalto.

Tras hacer el amor, Conrad se iba a forjar almas a la universidad y yo a casa de mis padres, a escribir, sin una meta clara. Cuando llegaba al cruce del Puente de los Franceses, donde la carretera se detiene frente al río, reflexionaba de forma animal. Este semáforo ha estado en rojo toda mi vida. ¿No tienes tú un semáforo que siempre está en rojo, cerca de tu casa?

La reflexión animal es una manera de pensamiento sin palabras. Es silenciosa, como una película muda. También es ciega y deliciosa. Sólo los poetas, con sus cazamariposas, son capaces de ordenar esas palabras que sentimos y que no logramos atrapar. Yo lo llamo el tren interior porque es la manera que tiene nuestro cuerpo de hacer viajar los sentimientos desde el corazón, hasta la estación de la razón. Mientras el tren interior sube el repecho de los hombros, caigo en trance en este cruce de calles. Las manos en el volante, el pie derecho sobre el pedal del freno, la vista fija en la luz roja. A la izquierda, coches detenidos. A la derecha, coches parados. Una moto serpentea. Azota la lluvia el parabrisas. Espero. Soy un pez tras el cristal, pero el agua está fuera. A cada rato, las escobillas ponen ritmo a la escena. Scuis-scuis, scuis-scuis. La lluvia moja el agua del río, alzo la vista. Mi tren se avecina, baja por la vía. Sobre el Puente de los Franceses pasa el tren real. Trac-trac, trac-trac. Cientos de personas como yo, con sus pequeños trenes reflexivos viajan en su interior. Scuis-scuis. Oigo la música y miro la intensa refracción. Scuis-scuis. Es la luz roja del semáforo en las gotas de lluvia. Un arco iris raro. Una aurora boreal. No existo. Es extraño. Esta mañana, a primera hora, hice el amor. No ha empezado el día y ya es feliz, pero estoy en tránsito. Este semáforo de mi barrio es una especie de aliado. Vaya o venga del punto que sea en Madrid, he de pasar por él y explicarle lo que siento. Llevo veinte años en este cruce. El Puente de Los Franceses es mi cruce. ¿Quiénes son estos franceses, mamá?, preguntaba de pequeña. Me chifla este lugar. Toda la vida, aquí, detenida, como sentada en un café en el que converso con los dioses de mi patria. De niña en el coche de mi madre. Hoy en mi Renault 5 destartalado. Mañana son mis hijos los que me dicen de camino a casa de sus abuelos: ¿Quiénes son estos franceses, mamá? Siento, miro y sigo. Al volver de la universidad, de una cita, de una cena, siempre al volver, en este semáforo, espero, y bajo su mirada roja se enfrían mis gozos y comprendo los engaños. Siento, miro y sigo. Me detengo en este amigo. Es eterno este semáforo. Hoy tengo veinte años otra vez y vuelvo a casa de mis padres, que aún es mi hogar, aunque tenga un pie en el piso de Conrad y todo el cuerpo en su cama. En reposo en mi semáforo, no me pregunto ni por un instante si él es el futuro. Lo sé. No tengo ni idea de a qué voy a dedicar mi vida. No tengo trabajo y ni por lo más remoto no he conseguido un ganapán, que es como yo llamo a los cazamariposas, pero Conrad y yo siempre estaremos juntos. Durante los dos minutos eternos, reflexiono sin pensar, como el poeta antes del verso. Sicuis-scuis. Rojo. Scuis-ccuis. Rojo. Scuis-scuis. Estoy hipnotizada por el sexo, el amor, los limpiaparabrisas, el agua del río. Viajo desde un hombre que me encanta hasta el futuro que no existe, pero que es prometedor.

Dos golpes me sacan del trance. Toc, toc. ¿Será un mendigo? No, es una muchacha bajo un negro paraguas de clase media, que asoma su rostro a mi mundo. Me mira invadiendo la dulzura de este instante. Toc, toc. Esto pasó de verdad, no me lo invento. Scuis-scuis. La chica, entre los coches, espera. Abro la ventanilla y como si la amenazase con una guillotina al revés, dejo el filo del cristal al borde de su cuello. Imagino que se ha perdido. En cambio me dice:

-Disculpe. Hago una encuesta sobre “El origen y el destino”.

De pronto el momento es perfecto pues pasa el tren de mercancías. ¡Al fin lo prosaico es bello! “El origen”… El semáforo se vuelve ciclope, y con su ojo, nervioso, me grita: ¡Voy a cambiar de color! ¡Y yo sin ganapán! He de responder, ¡Rápido! ¿Qué le digo? “El origen lo sé, pero ¿y el destino?”. El amor, la vida, el pasado, la poesía, mis padres, la literatura... ¡Revolotean mil respuestas y no sé atrapar ni una! Me gustaría ser poeta y ofrecerle un verso, porque un verso es lo único que puede explicar algo eterno.

Al ver el choque de trenes en mi rostro la muchacha pensó que debía aclararme las cosas. Sostenía una carpeta:

-El origen y el destino. Vamos… que… De qué calle viene y a qué calle va.

Se lo dije, “Vengo de la Calle del Arroyo y voy a la calle de la Fe”, el semáforo se puso en verde y arranqué.

Y esta, es la historia de mi vida. Por suerte, no es la historia de mi amor.

M

 


 

 

jueves, 14 de febrero de 2013

EL COMETA


Ayer fue uno de los peores días de mi nueva vida. Sólo recuerdo uno peor en la víspera del 2 de Noviembre. George murió el 2 de noviembre del año pasado, así que el sufrimiento que pasé el día antes del aniversario, era de esperar. El miedo se había apoderado de cada pulso, anticipando la fecha. Las lágrimas caían como ríos silenciosos con los colores del otoño, la caída de la hoja, las flores de Todos los Santos. Llovían magdalenas. Pero pasó el aniversario como se pasa una gripe. Todo mejoró. No es que me sintiera genial, pero estaba ilusionada, trabajando en varios proyectos sin descanso, cambiando juntas de radiadores, pintando el dormitorio de “azul ilusión”. Si, vale, con altibajos y sin dar palmas, pero bien, aceptable.

Ayer, sin embargo, de nuevo la hecatombe. Me sentía como si mi cuerpo anticipara algo terrible. Anegada, nerviosa, incapaz de concentrarme en la lecturas o escrituras o la sencilla compra de yogures griegos de Danone por Internet. Estaba como están los animales que presienten los terremotos. No me preguntaba el porqué exacto de mi desazón. Simplemente lo achacaba a esos vaivenes aleatorios de las emociones. Hoy creo que los vaivenes de las emociones no son para nada aleatorios.  Caigo de pronto en la cuenta de que desde hace unos días algo viene tocando las teclas de mi “programación interior” activando un malestar total de cuerpo y espíritu. Ayer estaba mal y hoy estoy peor porque de pronto… (¡Si, de acuerdo, ahora caigo, si es que parezco tonta!) … De pronto, es San Valentín. Una fecha que a mi “yo consciente” se la refanfinfla. Que prácticamente jamás he celebrado con cenas, bombones o regalos de amor.  San Valentín es una cosa comercial.

Pues no. Es mucho más. De momento es otra de esas fechas “putada”. Me caigo del guindo y descubro de forma fehaciente que nadie escapa a San Valentín. Ni una dura, guerrera, valiente y bregada servidora. Hoy estoy convencida de que mi miedo, dolor, imparable llanto, está programado en mi inconsciente con décadas adolescentes de desamor, lustros de perfecto amor en fecha tan arraigada, glamurosas fotos de revistas en las que rubias sílfides jóvenes censuran sutilmente el tamaño de mis muslos, páginas que restriegan bajo mis narices brillantes y caros regalos o simplemente: inexistente amor. Voy más allá en mis pesquisas  y me imagino ante un psicólogo que me dice:

-Voy a decir una frase y usted diga lo primero que le viene a la cabeza. ¿Preparada?

-Preparada.

- “San Valentín”

-Cáncer, miedo, amor, desamor, envidia, soledad, horterada, el día que cambió mi vida.-digo sin dudar.

-¡Caray! ¿Me lo explica?

Me fascino al recordar algo tremendo que durante un año olvido y que mi cuerpo recuerda en cada aniversario. El 14 de febrero de 2005, George y yo nos dimos cita en la consulta de un urólogo regordete que dos semanas antes había practicado una infame biopsia sin anestesia. Ese urólogo, que no me gustó al primer golpe de vista, nos miró con una sonrisita estúpida y dijo:

-Me temo que tengo malas noticias. Es cáncer.

Su gesto me recordó al de esos presentadores del telediario que no son capaces de borrar la mueca jocosa de la noticia anterior al pasar los 200 muertos en una inundación en La India. 200 muertos. ¿Dónde le ves tú la gracia, cabrón? 14 de febrero. ¿No había otra fecha más anodina? Recuerdo el tipo y el cuerpo de letra y el color del papel del informe de patología del laboratorio y también que sin poder evitarlo pensé: “14 de febrero. Esta fecha no se me olvida”. Así que aunque la cabeza quiera, y de hecho la olvide… ¿Cómo se me va a olvidar la fecha? No podemos escapar del inconsciente. Ayer lo presentía con los instintos animales. El asteroide se ha estrellado hoy, 14 de febrero.

Trato de hacer memoria y pensar si el 14 de febrero alguna vez me ha traído felicidad. Sí. Varios ramos de flores. Alguna carta para recordar. Algún inolvidable encuentro bajo el edredón. Momentos pasados. Así que después de haber estado dos días de ponerme a morir, de llorar como un embalse desbordado, caigo en que cada anuncio de perfume, folleto del Corte Inglés, valla publicitaria y cuña radiofónica forman la cola, o la cabeza de este asteroide. Me sienta genial saber que las mareas de los sentimientos, como las del mundo real, no son aleatorias.

Y ahora, una post data: según pongo el punto final a este post, mi hijo pequeño me trae el “corazón del amor” que ha hecho en el colegio. Viene llorando a lágrima viva porque su hermano ha tratado de quitárselo para poder dármelo primero. Nos abrazamos los tres.