lunes, 26 de mayo de 2014

EL CALLEJÓN DEL CORAZÓN BLANCO


No me viene.
Escribir. Empezar. Busco bajo la alfombra drogas endocrinas, aguanto la respiración hasta el bajón, me zampo tres magdalenas lloronas, provocadoras de suspiros y sopeso las propiedades de la cicuta, que es fea, la condenada, pero florece tentadora en las cunetas de la carretera que va de mi pueblo a Boadilla del Monte. Mi problema es serio. La imagen, el latido, el runrún bloguero... nada, que no me viene. Mi corazón está en blanco. Hoy quiero echar palabras, soltarlas por las manos, que los dedos bailen su ruidoso y rítmico claqué en el teclado... Pero nada, no me viene.

Picasso (y sobre todo Twitter), aseguran que la inspiración llega trabajando y fiel a la cita, me pongo a darle a la tecla. Con profesionalidad cabezona escribo algunos párrafos y lleno de peces las aguas de un acuario en blanco con la intención de pescarlos... pero nada, que no me viene. Borro los párrafos, espanto a los peces. Por deformación periodística quiero justificar el texto. Vislumbro dos líneas coquetas y esperanzada, las dejo. De ahí saldrá el tema, la moraleja de la historia, la esencia del momento, la enjundia... nada... que no me viene. Paro. Aparco. Hago de madre. Preparo comidas, uniformes,  funciones escolares, corto jamón, mido estanterías, se atasca el desagüe, frío empanadillas, se caen los huevos al suelo, ¡coño!, leo y vuelvo. No quiero escribir tonterías y sin ideas grandes: la muerte, la educación, el presente, la libertad, la música interior, la genialidad, la bondad del llanto... empiezo y me detengo, me lanzo y resbalo, tecleo y me caigo porque nada, oye, que no me viene. Nada viene.

Analizo mi torpeza. Me preocupo. ¿Terminó la inspiración? ¿La necesidad? ¿No apetece un diario sin dolor? Hay motivos, muchos, para que no me venga la condenada musa. El primero es que me siento bien, es decir, que me he acostumbrado a la soledad. La soledad tiene grandes cosas. Aunque soledad, así dicho, rima con mal. Una palabra que está hecha de sol y de edad, es sin duda cosa de momias. Suena a paisaje de secano con figura, a cardo borriquero castellano. Yo creo que la soledad es cosa valiente y brava y singular como vive solo al sol el toro de Osborne, en su estacada. Y hay que ver, qué estampa.
Otra razón de peso para que no me venga lo que me tiene que venir es que este año publico dos novelas. La cirujana de Palma ya está en librerías y en otoño llegará El jardín de la memoria. Esto me ha envuelto en un marasmo de cosas varias, galeradas, promociones. También pasa que ando liada escribiendo las diez mil palabras a la semana (tengo trabajo que paga, ¡hurra!) de mi guión semanal de serie diaria. ¡Todos a ver "Ciega a citas" en 4 por las tardes a las 4! Y por eso no me viene, ¡pues como para que me venga teniendo que soltar del cuerpo tal cantidad de pronombres y gags, ironías y sarcasmos divertidos, emotivos, semanales, cachondos y arriesgados!

Añadiré a esta receta primaveral y laboral que los niños son felices en su nuevo colegio y como el río de la vida lleva mucha agua y hace calor y escribo funciones escolares para que las representemos los padres y viene el frío polar y hay deberes sin hacer y disfraces de San Isidro que encontrar, y entre chotis y palomas hay que remar en el Retiro en las casetas de San Libro, donde habré de disfrazarme de escritora... pufff, pues nada, que no me viene. Los diarios de la viuda se resienten y quedan en la esquina de la barca.

¿He contado ya que cuando escribo barca en el I-pad el corrector me lo cambia por Barça? Una vez escribí la Barca de Caronte y mi risotada soleada y añeja fue de traca al ver lo que quedó escrito en la página. Y nada, que aunque no me venga, aquí me pongo, porque adoro mi blog y hago unas trampas bestiales como ya hiciera Lope con la estúpida de Violante y aquel soneto que le mandaba hacer esa tarde en que a él no le venía nada. Y ojito, que a él Cervantes le llamaba nada menos que el monstruo de la naturaleza que es poco menos que ser Gareth Bale hoy día en España y en el mundo. ¿Por qué Bale?. Porque era el jugador favorito de George cuando visitábamos cada sábado White Hart Lane. Qué nombre tan imposiblemente literario y romántico para un estadio de fútbol: White Hart Lane. El callejón del corazón blanco.

Y nada, que no me viene. Lo repito como mantra o estribillo y escribo tocando el yunque con un martillo. Escribo porque mi blog es un desfibrilador del alma. 1,2,3, ¡Blog!, 1,2,3, ¡blog! La verdad que sale de mis manos, teclas, dedos, yemas, con sonido de pájaro carpintero, de metralleta de verdades, no sale de otra parte, en ningún otro contexto y me hace latir. Encuentro aquí el tono, mi tono, esa marca de fábrica: la verdad. Caray ¿La verdad es un tono? Obvio, y es el único tono latente, soterrado, la pancarta valiente que debe seguir un escritor.

Pero aún por estas, ni a vida, ni a muerte... nada, que no me viene. Estoy en el callejón del corazón blanco. Ante mí se pasean las ideas grandes, se cuelgan de los nombres y de los sombreros y me guiñan el ojo los libros que esperan ser leídos y sus autores brillantes me dicen: céntrate en la felicidad, habla del coraje, cuéntales lo que es ser madre de dos fieras y perder las llaves por la mañana en un metro cuadrado de césped y pasar veinte minutos con los niños atados en sus sillas elevadoras buscando la forma de arrancar un coche bajo la lluvia sin llaves, sin dignidad, sin tiempo y sola. Háblales de lo que es tomar las decisiones de tres personas, y vestir a tres personas y pensar a tres personas y desayunarse a tres personas y coger las tres mochilas y echarse a las personas a la espalda para salir por las tres puertas, la de casa, la de la vida y la de la prisa. Háblales de lo de siempre, de la pena o de la libertad, que lo hablas muy bien y que sabes que les gusta y no te compliques la vida.

Y obedezco y aunque no me viene, aporreo este piano electrónico de letras que me resucita el alma en busca de la música. Y bailo un baile con el que me favoreció a las siete, y con el que me siguió a las diez y con aquel que recordó que era el cumpleaños de Bob Dylan y colgó en el feis Ring Them Bells. Y George y yo volvemos a pasear por esta casa cantándola a grito pelado. ¿No es una belleza? Sol y edad, ¿qué más se puede pedir? ¿Te da que pensar?  

Pero no escribo, no me viene, y no escribiendo, escribo picando y entre las letras saltando, fingiendo, disfrutando. No, no para la tristeza, la pena dura que es como una roca gorda metida en esa barca que hoy no es del Barça ni es del Al-leti que es blanca como mi página y es del Madrid (el equipo blanco de mi corazón). Hoy, no, no me viene, estoy en un callejón y no me viene nada porque ando liada con todo. Miro los libros, los fósiles, las plantas. Veo a mis hijos sobre la alfombra, inventando historias durante horas en sus planetas de Lego, igual que hacía yo con unas Nancys que mi hermano me ahorcaba de la lámpara. He pasado horas, días y años jugando sola con seres inventados en un estadio de fútbol abarrotado y comprendo que al verles hacer lo mismo a dos niños estoy admirando La Felicidad, su felicidad, como si fuera un cuadro y me digo que con esas imaginaciones los dos tienen el corazón salvado.

Mira, ya te vale -me dicen mis plantas, mis fósiles, mis libros- pues hábla de todo, joder, de todo esto y de los cojones del toro de Osborne en mitad de la Pampa y de los huevos rotos y si ves que no te viene, si de verdad no te viene, haz lo que hacen los grandes, escríbeles de la nada, del callejón del corazón blanco y cuando menos te lo esperes, te los habrás ganado.

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 29 de enero de 2014

AÑO PLATÓNICO

Hace dos años que murió George y hoy me detuve para preguntarme en qué lugar me encuentro, cómo están los pesos, si hay tierra a la vista. Veo importante, quizá por mi espíritu de navegante, desempolvar el sextante, pararme a sentir el aroma de las olas en busca de posibles tormentas, comprobar los vientos, ajustar el rumbo. Pero la idea no llegó sola. Se debió a este estado de constante filosofar en el que me sitúa mi hijo mayor y del que disfruto como si hubiera nacido para ser a un tiempo su maestra y su mejor alumna.
Michael quiso que le hablara de La Tierra y de sus movimientos. Investigando de esto y de aquello en Internet, me topé con una frase que me hizo pensar. Tiene que ver con el desplazamiento de los polos. Al parecer el Polo Norte "deriva". Se desplaza hacia Groenlandia. Se mueve a un ritmo que algunos califican de preocupante debido al deshielo. Según Erik Ivins, geofísico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, este desplazamiento se explica porque la pérdida de masa en un punto determinado de una esfera en rotación hace que su eje se desplace inmediatamente hacia la posición donde se ha producido la pérdida. (Espero que la cita sea correcta pues no la he comprobado hasta la extenuación).
Como soy una mujer muy loca y mi mente no puede dejar de hacer conexiones de cosas que para nadie más tienen nada que ver, me aplico a mi misma lo de la pérdida de masa y lo del eje y me pregunto ¿en cuantos grados se ha desplazado mi norte tras la muerte de George? ¿Dónde tengo el norte? ¿Dónde lo tenía antes? ¿Tenemos norte y sur las personas? ¿Cómo anda mi eje? 
Así es que por todo esto, para analizar mi "deriva", quise hacer balance. El problema es que no sabía qué cuentas debía echar. ¿Qué periodo de tiempo debía escoger para contabilizar pasos, mojones, luchas, momentos importantes o victorias personales? ¿Un año, tres, cinco? Me dije que un año no es suficiente tiempo para acumular nada que merezca la pena. Como siempre, Michael me hizo dudar de esta idea.
-Un año es muchiiiisimo, mamá. La Tierra recorre 930 millones de kilómetros en un año.
-Ya cielito, pero es que resulta que la tierra se traslada por su órbita a 25km por segundo. ¡Por segundo! Yo no soy tan rápida. Soy como la noble y fiable tortuga. 
-Pero sin ser ovípara.
-Así es. Por tanto, yo soy una mujer más de... Años Platónicos. 
-¿Y qué es el Año Platónico?
Richard levanta la vista de sus hombrecillos de LEGO y nos mira con interés.
-Ahí quería yo llegar, Michael. El Año Platónico es el nombre que los astrónomos le pusieron al movimiento de precesión de la tierra.
Richard, al ver que la cosa va de ciencias, se vuelve a inventar historias con Spiderman y Batman.
-¿Precesión?
Un hijo así te acostumbra a repentizar. Cojo una naranja y un cordel y la ensarto en un pincho moruno. Ato el cordel, con naranja y pincho a la lámpara. Richard pasa de los Legos y se viene con nosotros. Hago girar la naranja. Un manchurrón de zumo cae sobre la mesa de la cocina. Michael y Richard disfrutan.
-Esta es la tierra (naranja) y este es su eje (pincho de acero). Al girar, la tierra hace dos movimientos importantes, el de rotación, que es cuando gira sobre sí misma y el de traslación, que es el caminito que recorre en su órbita alrededor del sol. Richard, enciende el sol, por favor. 
Richard va hasta el interruptor de la luz y enciende la lámpara.
-Pero ahora fijaos sólo en el movimiento de rotación y en el eje de la tierra. Bien, pues resulta que este eje de la tierra se bambolea, como, como...
-¿Cómo la peonza cuando empieza a pararse?
-!La madre que te parió! ¡Sí, hijo, como la peonza! ¿Veis que la punta del pincho moruno no se está quieta? El círculo que describe la punta del pincho moruno alrededor del polo físico de la naranja se llama movimiento de precesión de la Tierra. Este movimiento se completa cada 25.000 años, más o menos. Hay quien le llama El Gran Año pero a mí me gusta más Año Platónico. 
-¡Hala! ¿Y esto te lo has sacado de Wikipedia?
-No, esto lo vi en un documental de unos tipos que estudiaban cuál fue la posición de las estrellas en el cielo hace quince mil años porque tenían la teoría de que aquella posición, en concreto la de la constelación de Orión con respecto a la Vía Láctea, es la que copiaron los egipcios para escoger el lugar de las pirámides. 
-Oye, ¿y es verdad que para saber la edad humana de un perro hay que multiplicar sus años por siete?
-¿Hemos cambiado de tema? ¿Te aburro?
-Sí, pero quiero que dejes la naranja en la lámpara. ¿Me contestas a lo de los perros?
Mirando una naranja que cuelga de una lámpara le digo que un año perruno son siete años humanos. Quizá esa sea la respuesta. Siete es un buen número. Me gusta el siete. ¿Qué he hecho en estos últimos siete años? Traslación, rotación, precesión. Un año perruno por siete, son siete años humanos. Hago balance del 2006-2013. Estos son los eventos:
Un cáncer, lucha, un matrimonio, más lucha, una sentencia, dos in-vitro, lucha y amor, dos nacimientos, una muerte, una revelación o varias revelaciones, más amor, menos amor, dos novelas, muchos descubrimientos sobre la realidad de la vida, un duelo, resuelto el misterio de la felicidad, resuelto el verdadero significado del amor, otra novela recién entregada, dos superdotados y una naranja colgando de la lámpara. 
Me digo que navego en la buena dirección aunque a mi alrededor todo sea mar y los gatos de mis vecinas. Me digo que, tal vez, pronto, llegue a algún puerto nuevo y misterioso donde, si tengo un poco de suerte, quizá incluso pueda permitirme otro amor. Richard me saca de mi estupor.
-Mamá... ¿Y porqué la Tierra es como una peonza?
-Porque su superficie no es regular. No es una esfera perfecta. Tiene masas de tierra, masas de agua...
-Eso como cuando los jugadores de cricket se frotan la bola contra los huevos para darle efecto...-le dice Michael a su hermano.
-¿Y cuándo has visto tú un partido de cricket? ¿Acaso lo llevas en los genes?- le digo admirada.
-¡Ay, mamá! ¡Qué loca eres! Me regalaste la bola de papa y me explicaste que tiene una parte lisa y otra rugosa y me dijiste por qué y vimos a los señores del cricket en youtube rascandose los huevos.
-Tienes razón. Lo había olvidado. Como veis, no soy perfecta.
-Nada es perfecto, ni la Tierra, que se mueve loca como una peonza.
-Pues atentos- les digo- Yo creo que no se puede aspirar a mayor perfección que la de la Tierra.
Me miran muy serios. Asimilando conceptos. Muy serio también pregunta el mayor:
-¿Que significa aspirar a algo?
Mmmm. Me planteo como responder a una pregunta aparentemente simple, profundamente compleja. Sus miradas sobre mí son toda una responsabilidad. Richard, atento a la naranja, dice:
-Voy un momentito a apagar el sol.

lunes, 16 de diciembre de 2013

La sala de la ilusión


Las autoridades suecas han creado la figura del inspector de ilusión. Se trata de un funcionario cuya misión es vigilar porque los padres, profesores, jefes y directivos no cometan el delito de asesinar la ilusión en las personas que los rodean. Consideran los suecos que la ilusión es la madre del saber, de la curación de las enfermedades, de la excelencia artística, de la productividad. La base, por tanto, de algo tan fundamental como la felicidad.
Bien, esto es mentira, lo del inspector sueco, claro, no lo de que la ilusión sea la madre del cordero. Me pareció simpático empezar así el post porque los suecos son modélicos en su aprecio por el bienestar de sus rubias gentes y de ellos yo ya me creo cualquier maravilla, hasta un departamento independiente, una ONG, una asociación que vele por la ilusión. ¿Y no sería una cosa estupenda crear el inspector de ilusión? Una fundación. La fundación de la ilusión. Podría ponerla en marcha el Banco de Santander o el BBVA o cualquiera que esté aburrido. Yo misma. Consistiría en organizar pequeños proyectos por mejorar la motivación de un grupo de gente aplatanada. Pero aplatanados agresivos. De esos que te amargan la vida con su falta de motivación. Me centraría, sí, en las causas de su desidia. Serían proyectos independientes unos de otros, sin grandes ambiciones, que resolverían pequeños problemas en centros de trabajo, hospitales, estaciones de tren, colegios. Todas esas irritantes y pequeñas situaciones de las que nos quejamos cuando "arreglamos el mundo" en la conversación. Yo creo firmemente que se puede arreglar el mundo. El problema es que como en la economía, no tenemos superhabit de arreglos. Hay más gente estropeando, pisoteando ilusiones, jorobando con su desidia agresiva, que personas logrando que las cosas funcionen como deberían. Yo usaría como baremo la humanidad. Se trataría de organizar algunas cosas como si las personas fuésemos personas y no ganado. Muchas veces no es cuestión de dinero. Sólo es cuestión de que se haga bien el trabajo. Yo arreglaría el mundo, sí, empezando por la sala de las diez puertas.
En el Hospital Gregorio Marañón, en la zona de oncología, existe una sala de espera. Es una sala corriente. También es un purgatorio. Allí uno se purga la ilusión, como en tantos otros lugares del mundo. A esta sala sabes cuando llegas y el único entretenimiento es tratar de adivinar cuándo vas a salir. Siempre que crees que estás a punto de lograrlo (escapar) sucede algo, un imprevisto, y nada, no hay manera, no adivinas. El lugar tiene diez puertas. Cada puerta da a la consulta de un especialista en oncología. Todas las mañanas, una auxiliar realmente fea, mal encarada, con sobrepeso y verrugas en la cara, una mujer de la que nadie sabe el nombre y que perdió la ilusión estando ya en el vientre de su madre, pega en la puerta número 10 una lista de unos veinte nombres. Son los pacientes del día. Los números que han de pasar por esa puerta. De nueve de la mañana a tres de la tarde, esas veinte personas se reúnen en la sala, junto a la puerta número 10, en torno a una mesita de café sobre la que no hay café. Horas después, nadie sabe cuántas, todos habrán sido atendidos por su médico para recibir la noticia, el resultado, el veredicto del que depende su vida. Mientras permanecen mansos en este feo purgatorio, su ilusión por vivir muere un poco. Muere su dignidad. Muere su autoestima. Son números. Y esta lucha, la lucha contra ser un número, es la lucha dentro de la lucha contra el cáncer. Es una lucha más agotadora y desesperante, yo creo, porque es una lucha provocada por el hombre, contra el hombre.
La sala que digo tiene unos sillones corridos. Como fueron diseñados en los sententa, parecen la mar de pintones y algo suecos, y resultan más o menos cómodos. En el centro de los sillones hay una mesita en la que no sólo no hay café, tampoco hay revistas. Allí, en esa sala de las horas, compartí miles, millones de minutos con otras personas con las que crucé todo tipo de pensamientos y pocas palabras. Todos tienen cáncer, acompañan al cáncer, son responsables de gestionarlo. Para matar el tiempo yo hacía allí lo que todos, tratar de adivinar la afección de los demás. Te preguntas por la joven de enfrente, esa que conversa con una atractiva mujer sesentona. Se parecen. Son madre e hija, sin duda. Imaginas que quizá no has adivinado y no es la madre la que tiene cáncer. Tal vez es una joven con leucemia. Puede que sea de útero, ovarios, ¿de piel? Otros enfermos son más fáciles de leer. Encontraba los signos de su enfermedad en el escaso pelo, la palidez, lo marcado de los rasgos, en la falsa ilusión de los rostros animosos de sus acompañantes. Hombres y mujeres heridos de deshumanidad.
Leer un libro es imposible en la sala de las diez puertas. Conversar, también. Todos tenemos una sola cosa en la cabeza y ninguno quiere hablar de ella. Sólo nos importa saber cuándo nos tocará. Esperamos a Godot con el aliciente de que al fin, Godot vendrá. Claro que lo que tiene que decir Godot puede ser tremebundo.
Somos números, decía. Deshumanidad. Cuando uno llega a la sala mira el listado que pegó en la puerta de la consulta la fea verrugosa mal teñida que nació desilusionada. Allí uno busca su nombre. El nombre está junto a un número. El paciente se vuelve a los demás:
-Soy el catorce... Disculpen, ¿Podrían decirme quién es el trece?
-Yo soy el trece- responde alguien amable.
-¿Saben por qué número va?
El número trece no lo sabe pero una menuda anciana de barbilla temblorosa y ojos vivos dice ser el  siete. La viejecita añade más información. Datos que son que bienvenidos, refrescantes.
-Está con el seis, pero lleva ya con el doctor unos veinte minutos. Ha de estar ya a punto de salir.
-Gracias.-dice el Catorce- Entonces me da tiempo a ir a desayunar. Adiós.
-Hasta luego.
A la vuelta del desayuno el Catorce vuelve a preguntar:
-¿Por qué número va?
-Por el ocho, pero es que el doctor ha salido después del siete y aún no ha vuelto.
-¿Pero el siete sigue dentro o ya entró el ocho?
-No. Yo soy el ocho. El siete no sé dónde está.
-Era una anciana menuda, de pelo blanco, ojos vivos.
Nadie la recuerda.
-Yo creo que no ha salido.-Aventura el número Quince.
-Ha tenido que salir- dice el Ocho, esperanzado, pues está ha loco por que le toque- no la va a dejar ahí sola media hora. Sí, ha tenido que marcharse mientras mirábamos al pasillo.
Todos mirábamos a ese pasillo porque es el lugar por el que ha de regresar el médico.
Se hace una pausa. Nos preguntamos en silencio qué ha ocurrido con la anciana. Pero no porque la anciana nos importe, pobre, sino porque queremos saber si ya han acabado con ella. De pronto vuelve el venerado doctor. Regresa acompañado por una mujer de unos cuarenta años que no está en la lista. Tratamos de adivinar. ¿Familiar de la anciana? ¿Una colega? Se meten dentro. ¿De qué hablarán? Elucubramos un poco. No cierran la puerta. Eso da esperanzas. Sonreímos. Una puerta que no se cierra es señal de brevedad... Nos miramos. Se cierra la puerta. Desilusión. Las espaldas caen sobre los respaldos setenteros de los sillones. Pasan cinco, diez, quince minutos. Nadie sabe nada. Al poco la puerta se abre. Nos armamos de ilusión. Salen la cuarentona y la anciana.
-Ah... ¿Lo ven? Ella es el siete.
-Pues seguía dentro.
-Vamos, el ocho... que entre.-digo yo cortándoles el rollo.
Pero Ocho, despistado, tarda sus buenos tres minutos en levantarse y recoger su abrigo y su cartapacio de radiografías y su periódico y en ese momento el doctor ve en la pausa la oportunidad de escapar, vuelve a salir a toda prisa y le dice al aire:
-Espera un poquito, ¿eh?- y desaparece. Todos nos quedamos mirando de nuevo al pasillo.
El Ocho está a contrapié, entre mis rodillas y la mesita del café, cargando con sus cosas de mala manera. Todos nos preguntamos si podríamos haber retenido al médico en su consulta de haber sido Ocho más rápido. Miramos a Ocho con gesto asesino. Ocho, condenado al ostracismo, decide arriesgarse y a pesar de su cáncer, sale de entré mis rodillas, se da con la mesita de café en la espinilla, hace como que no le ha dolido y se queda de pie junto a la puerta número 10, alejado de nosotros. ¡Maldito Ocho! Pensamos mientras nos vamos calmando. Es posible que el médico tarde quince o veinte minutos en volver. Sus momentitos son fugaces para él y eternos para nosotros. Alguien suspira:
-Pues son ya las dos y le quedan doce.
-Este pobre médico se queda sin comer.
-Es un santo.
-Un santo.
-Qué paciencia tiene.
-Sí.
En estas estamos cuando vuelve el médico y entra Ocho, rápido como el rayo. Todos le deseamos buenas noticias con sus analíticas pues las analíticas buenas se hablan más rápido, pero mientras está dentro, llega alguien a colarse, alguien que no está en la lista. Un sin número. Todos los que esperamos nos miramos indignados, nos removemos en los asientos, hacemos gestos obvios de malestar... pero nadie se atreve a decir nada. El cara dura también tendrá cáncer, o su padre, o su madre, y como los que esperamos sí somos algo humanos, nos parece poco fino amonestarle. El cara dura se pone al acecho de la puerta, en pie y efectivamente, sale Ocho sonriente, encantado con su analítica y el acechante, se cuela. El doctor, que es un muy buen hombre, un gran médico y un organizador nefasto, los deja a estos y a otros entrar y salir, sin abroncarles, y se traga carros y carretas, y soporta las interrupciones de las auxiliares verrugosas, teñidas por peluqueras de barrio sin ilusión, que entran y salen de su consulta sin decir ni hola, metiendo y sacando carros de expedientes de estos números cancerosos que en todas partes son personas menos en el lugar donde pretenden curarlos.  En mis días de observación, llegué a generar la teoría de que las auxiliares de esa sala de oncología están allí cumpliendo una condena por algún crimen burocrático. No puede ser casualidad que todas las incompetentes estén en el mismo lugar. Debe de ser un castigo. Un cementerio de elefantas. No es un purgatorio, entonces, es el infierno de las auxiliares mantas.
El hombre no ha encontrado aún la cura para el cáncer. Viendo lugares así, no me sorprende. La verdadera enfermedad es la desilusión.
Yo fui a este lugar, acompañando a mi marido, durante año y medio. Estuve observando como matan la ilusión allí durante un total de 151 horas. Tiempo suficiente para entender que el problema no es la masificación sino la falta de voluntad. En ese lugar sólo una persona tiene algo de ilusión. Para hallarla había que trasponer el umbral de la consulta número diez y encontrarse con el doctor Sanz. Es un gran oncólogo, ama lo que hace y vive en el marasmo. No es un santo pero tiene ilusión. Todo lo que este querido doctor necesita para no tardar media hora con cada paciente sería una buena secretaria que le tenga los papeles ordenados, los informes a punto, que sepa manejar el ordenador, que esté al quite. Necesita unas auxiliares vivas, que no arrastren cadenas y mechas caseras de dudoso color rojizo. Se merece ilusión a su alrededor. A veces, me daban ganas de ofrecerme para poner orden en aquel lugar. El mundo está lleno de cosas así. Me pregunto si hay algo peor que la falta de ilusión. Me pregunto qué diría un sueco a todo esto.

viernes, 25 de octubre de 2013

PILAR PELA EL POMELO


A mi hijo mayor no le gusta hacer los deberes. Se niega a escribir. Tanto se niega, que sabe escribir en teoría o con el ordenador, pero le das un lápiz y se paraliza.
Hoy hay deberes. Hoy toca escribir tres veces: "Pilar pela el Pomelo" y "El oso se llama Suso". No es coña. Son las frases reales. El muy pillo, que tiene un humor fantástico, me dice que las frases las copie "Rita mientras rema en el río", que esto es mega aburrido y que no piensa hacerlo.

Tenemos así un producto de la enseñanza moderna... que no es muy moderna porque esto ya lo he vivido hace más de treinta años. Un muchacho despierto, lleno de interés por todo lo que le rodea, que sabe escribir, que conoce todas las letras, que sabe de los satélites de Saturno y de la fuerza de la gravedad pero que cuando toca coger el lápiz en clase o en casa, se queda con los ojos en blanco, ido, aletargado, amuermado, en la luna, fuera de juego, apelmazado, aburrido, en el limbo, esperando el autobús de los conocimientos. Tras muchos análisis sesudos de unos y de otros, llego a la convicción de que el motivo de que un niño que necesita conocer porqué arde el sol, o qué es la fuerza de la gravedad, o cómo funciona un motor de dos tiempos, no quiera en cambio escribir, es una total falta de motivación. No entiende el porqué de esa tortura de Pilar pela el pomelo. Aquello que le mandan copiar, comparado con la Falla de San Andrés, le parece vacío de contenido, fuera del universo, una isla árida y desgajada de una conciencia sin ondas cerebrales ni órbitas ni fuerzas fascinantes. Para mí, esto es un síntoma de inteligencia también una preocupación. Para sus profesoras es una incapacidad de demostrar sus conocimientos y de adaptarse al sistema. Si no demuestra sus conocimientos escribiendo, no le pueden ampliar el currículo y si no le amplían el currículo jamás le apetecerá escribir.
Las profesoras le dicen al niño que debe copiar esa frase y otras miles del mismo cariz para que, cuando sepa escribir, pueda escribir cosas chulas. “¿No sería mejor aprender a escribir escribiendo? Les digo. Me miran como si estuviese pirada. Quizá lo estoy. Insisto: si escribe cosas con un propósito que a él le interese, sabrá, podrá, aprenderá. Las profesoras me miran con displicencia. Me dan la razón como a las madres pero dicen suavemente que nanai. Insisten en que tiene que pasar por el Oso, me explican por qué se llama Suso y que después del pomelo llegará lo verdaderamente interesante. Si el niño estuviera presente le diría: "Yo vi morir a mi padre. He aprendido que lo que importa es el presente. Quiero ser feliz hoy, ahora". El mismo niño les diría: "quiero ya eso que me llevan prometiendo desde la guardería y que no me dan y que empiezo a sospechar que no existe. Quiero leer sobre Ganímedes y no sobre un cierto gallo que hace kikirikí en un poema sin autor conocido que hay que copiar durante el fin de semana. Quiero el hoy, ahora, me lo merezco, porque el futuro no existe sin un presente feliz."
Bien, como es un niño al que por el humor te lo ganas seguro, le digo, vale, no pongas lo del libro, vamos a copiar: "Me la suda el oso Suso". Mi hijo se descojona, el hermano pequeño se ríe como una traca de fuegos artificiales, con esas carcajadas contagiosas que te tronchas, y el mayor agarra el lápiz y ENTUSIASMADO, escribe la frase en un pispás. ME LA SUDA EL OSO SUSO. Moraleja: al niño tan sólo le faltaba motivación. Los guionistas, los escritores, sabemos un rato de esto.

Pero al día siguiente, en el colegio, de nuevo aparece Pilar con sus pomelos sacados de contexto, o le dicen que "Falta un farol en la feria" pero nadie sabe si es la de San Antonio o la verbena de La Paloma,  alguien se empeña en que "La Bota es bonita" cuando en el dibujo del libro, claramente salta a la legua, que es más bien como aquella bota que se comía Charlot en (La quimera del oro ¡qué gran película!) y en el cole, nadie le permite que cambie la frase que le produce narcolepsia por una  más de coña o que se invente  la que a él le apetezca, que salga de su interés y de su corazón ¿Y por qué no se lo permiten? Porque están institucionalizados y no se les ocurre que pueda estar permitido salirse del sistema. El sistema joder, es que es ¡el sistema! "¿Para que nos vale el sistema? ¿No veis que el sistema ya ha fracasado con él?", insisto con rebeldía. Es lo que hay", me responden. No lo dicen tan así, lo adornan con que es que están practicando determinados fonemas y claro no le van a poner frases que tengan todos los fonemas y de ahí lo de con P de Pili y P de pomelo. Yo les digo que a este niño le privan los fonemas y que por eso no se preocupen, pero ellas me dicen que nanai. Que toca la P. Llegados a este punto, este asunto de que escriba lo del pomelo empieza a ser para mí una cuestión política, de objeción de conciencia. Mi religión es la cultura y la imaginación, y mi Dios me impide alabarle a mi hijo las virtudes de este mundo soñado por el magnífico Kafka. Les digo que ni de coña, que yo no practico una cosa y digo la contraria. Llegamos todos a la conclusión de que este pomelo no hay por dónde agarrarlo. Ellas no entienden mi fijación con Pilar y su necesidad de pelar una fruta con la que cualquier persona coherente se haría un zumo para desayunar. Me desespero. Me siento como el chiste:
-Se reunieron una madre y una profesora...
-¿Y cuál es el chiste?
-Ellas tampoco le vieron la gracia.
Necesito asideros. Necesito contextos. Necesito salir de esa frase que uniforma, achica la mente, estrecha la frente y frunce el entrecejo, encorseta, corta las alas, mata la imaginación... ¿Exagero? Exploramos la situación, acorralados. Me siento como una guionista que escribe la secuencia de la boda sin presupuesto para actores o exteriores, sin iglesia o un vestido de novia ¡Un momento! ¡Si soy guionista! y al sentirme así, como en casa, doy con la solución:

-A ver Michael, pensemos. ¿Qué clase de mujer pelaría un pomelo? ¿Cómo es Pilar? ¿Es lista, es tonta...?
-Es lista.
-¿Y entonces? Nadie pela un pomelo a no ser que no le quede más remedio. ¿Por qué pela esta tipa su pomelo? ¿Qué pretende?

- A lo mejor está en el laberinto.

-¿En el laberinto, hijo?

-¿No te acuerdas?

-¿Dices el del minotauro?

-Ese. Pilar no tiene un carrete de hilo así que tiene que usar la cáscara del pomelo para entrar, cargarse al monotauro...
-Minotauro...
-Eso, cargarse a minotauro, y luego poder salir sin perderse.

-Me gusta... Escríbelo, entonces. Pero tendrá que ser un pomelo muy grande. A lo mejor es un pomelo especial.

-Vale, mola.- dice mientras escribe- Pi-lar pe-la el-po-me-lo...

-Este libro de escritura es apasionante... ¿No te parece?

-Y nos lo queríamos perder.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

HUMORES


He aprendido a reconocer los días por los síntomas de mi cuerpo, la gravedad de los humores, las ganas de escribir o salir, leer y pensar. Hoy es uno de esos días antes del llanto y en estos tiempos de bajamar, a veces semanas, el cerebro se me emborrona impidiéndome trabajar.
Los animales presienten los terremotos. Quizá sea porque los pensamientos no los distraen de su contacto instintivo con la tierra. Yo pienso poco últimamente y es curioso, creo que este comportamiento animal me hace más humana porque al estar más en contacto con los instintos me emociono más. Por desgracia, no me emociono cuando quiero o al menos no lo bastante para alcanzar con facilidad las deseadas lágrimas liberadoras. Esto me pasa desde hace años, desde que tengo la necesidad de llorar, así que he ido desarrollando técnicas y trucos para conseguirlo.

Llorar de emoción es muy importante. Las lágrimas que lloramos por el dolor físico son diferentes a las lágrimas que lloramos de emoción. Estas últimas contienen proporciones más altas de prolactina, hormona adenocorticotropa, leu-enkefalino, potasio y manganeso. No nos diferenciamos de otros animales sólo en que pensamos frases palabras y conceptos abstractos. El ser humano es el único animal que llora lágrimas de emoción. La composición química de este tipo de llanto es diferente a la de cualquier otro tipo de lágrimas y su función sigue siendo objeto de estudio, aunque se cree que lloramos estos humores de empatía, tristeza, desahogo, humanos, por una función biológica básica, una función… animal.

Como cualquier madre aprendí a discernir el llanto de mis hijos desde que eran bebés. Instintivamente analizo la composición de sus lágrimas y entendiendo si lloran de un cabezazo contra el suelo o de emoción a causa de un peso interior. Cuando lo hacen de emoción, se desahogan, desaguan el dolor. Liberan el humor que los asfixia y oprime y lloramos todos y sentimos placer tras la liberación, relajación, alivio tras el miniterremoto interior, paz cuando las placas tectónicas se asientan, un peso arrastrado río abajo, la piedra de sal deshecha, ondas cerebrales pausadas, fin del estrés, curación. Es de cajón entender entonces que llorar es bueno. Eso lo sabe cualquiera. Lo que quizá cualquiera no sabe es algo que una vez dicho parece obvio: llorar cura.

No es una frase que una madre le dice a una hija adolescente herida de desamor, “llora, hija, llorar cura todos los males”. No es una frase que un psicólogo le dice a una viuda desorientada: “Llorar cura, es parte del duelo, llore usted”. No es esa frase que dijo Nieves, la doctora de cuidados paliativos cuando el fin se aproximaba: “George, ¿te dejan llorar? Es importante llorar”. No son frases que disculpan las lágrimas que a menudo nos avergüenza derramar, son remedios para el malestar. Llorar cura y cura de forma biológica.

La medicina hipocrática y medieval consideraba que el llanto liberaba humores del cerebro causantes de males y enfermedades. No estaban los antiguos en absoluto desencaminados pues uno de esos grandes males, causante de inmunodeficiencia, agravante de enfermedades simples y complejas, es el estrés. Una de las teorías que trata de explicar la existencia del llanto de emoción en la especie humana se basa en creer que su función básica es desechar el exceso de hormonas causadas por el estrés: excretar la mencionada hormona adenocorticotropa.

Llorar pues, sería una necesidad de expulsar los “malos humores” en su sentido más literal, hipocrático. Llorar es largar al mundo los deshechos fisiológicos de la mente. Por eso a mí y a tanta otra gente, nos gusta llorar. Y por eso a mí –y a tantos otros, supongo- me irritan, desordenan, emborronan estos molestos días previos al llanto. Como la experiencia es un grado y no existe la pastilla lacrimógena, diré que la mejor hora para llorar es entre las diez y las doce de la noche. Para hacerlo bien hay que beber mucha agua, disfrutar de una cómoda cena y retirarse al salón a ver una película. De  ser posible, conviene estar a solas. La película ha de contar con una gran banda sonora, de esas que traen recuerdos y han sido usadas para otros fines (publicitarios, hilos musicales en supermercados, marchas nupciales en bodas modernas, recopilaciones navideñas). Que tenga, en suma, una banda sonora con solera, de las de filarmónica, para que agite bien los sentimientos. A alguien poco experimentado le recomiendo Memorias de África. Como yo ya tengo mucha práctica, me vale con Supermán. Hale, a curarse todos.

martes, 21 de mayo de 2013

UNA HISTORIA CON UN ÁNGEL


Hoy estuve durante varios minutos sumida en una dicotomía moral. No sabía si utilizar una mentira piadosa o ser sincera. Dado el estado emocional en el que me encuentro –un estado que sospecho que empieza a ser permanente- opté por la sinceridad y al hacerlo, me di cuenta de que la mayoría de las relaciones humanas se escriben en un plano, o grado, de mentira. Para estar en el mundo hay que mentir. Es natural mentir. Soy incapaz de mentir y por tanto…  me he vuelto imposible. Esta es la historia con "ángel":

Un compañero director de cine me llama para comentarme que tiene una amiga que quiere traducir un guión para llevarlo al mercado internacional. Que ha pensado en mí. Yo, que ando canina de trabajo, digo que vale y su amiga me llama. Una muy agradable mujer me cuenta que ella no es guionista profesional pero que dada su experiencia con la meditación, los talleres del aura a los que asiste y su cercanía con ese saber esotérico que necesita transmitir al mundo, lleva ya muchos años dándole vueltas a un proyecto para televisión. Tiene guión piloto y lo está moviendo en España y Miami. El asunto, en pocas palabras, va de una mujer que ha estado al borde de la muerte y ha visto la luz. Autora y protagonista quieren llevarle al mundo esa luz. Escritora y personaje asisten a talleres de meditación en los que entran en contacto con sus otras vidas, realizan regresiones en las que han encontrado a su media naranja espiritual, hablan con ángeles, los ángeles las van guiando en su camino… y más cosas todas del mismo estilo. Por sus palabras deduzco que ella, claro, es una convencida de estos temas pues practica las conversaciones con ángeles. Mi primera reacción es… escéptica. Pensé sólo en el dinero –que no me vendría nada mal- y le dije que si quería una traducción que me mandara el documento y yo le hacía un presupuesto. Ella sigue queriendo contarme más y yo le digo que no hace falta que me explique el proyecto, que yo sólo voy a traducir. Pero no hablábamos de lo mismo y yo aún no lo he pillado.  Ella estaba en un mundo, el de la ilusión (o la enajenación que es lo mismo muchas veces), y yo en otro, el del escepticismo y la cruda realidad (o la alienación). “¿Tú crees en los ángeles?” Me dice. “No, yo creo en la verdad”. Ella no se arredra. Yo tampoco. Le digo que le cobraré por palabras y que de cuantas palabras estamos hablando. Ella me sigue contando el guión y el proyecto y cositas del más allá y del viaje espiritual y de que necesita ayuda profesional y de que no tiene mucho dinero. Me cuenta que nada sucede por casualidad y que nos hemos encontrado y por algo nos hemos encontrado. Yo me huelo la tostada. Después de veinte años en esta profesión, sé lo que viene: trabajar gratis con la promesa de participar en una serie que jamás saldrá de mi ordenador y que encima, no es idea mía. Le digo que yo creía que era una traducción, que trabajar gratis en un guión pues que no, que es un De ja vu, que esto ya lo he vivido, que estas cosas jamás me han avanzado moralmente, ni económicamente, ni espiritualmente y que no y me digo: "ni aunque baje el ángel a pedírmelo. No es no". Esta es mi acertada respuesta. Ella es maja y me dice que vale, lo asume, pero que le haga la traducción. Quedamos en que le daré presupuesto.

Parece obvio a estas alturas que todo es uno de esos enredos de los que uno no se escapa en el primer momento porque uno piensa que ya escapará más tarde. Pero ayer, ya era tarde. Al mismo tiempo, uno se dice que está fatal de pasta y que la chica dice que paga. Bien, sigo, sigo. Me manda su proyecto y me pide encarecidamente que me lo lea y le de mi opinión profesional. Lo leo porque para traducir hay que saber de qué va la historia y al leer el guión con el más positivo talante posible, me digo que a pesar de ser malo, no está tan mal. Realmente, en mis años de profesión he leído cosas profesionales infinitamente peores. La idea es hasta divertida. Pienso que si me lo dieran a mí -pagando- y partiera de cero, escribiría una cosa descacharrante. Pero también me pregunto si el humor es a propósito o por accidente. En fin. El guión no es bueno. No es ni medio bueno.  ¿Por qué? Porque es un guión sin talento que encima no es profesional. Con una lectura sé todo lo que le falta, lo que le pasa, lo que no tiene y  me siento mal por esta mujer que invierte recursos económicos y días y años y meses en este traje del emperador y me pregunto hasta qué punto hago yo lo mismo con algunos de mis proyectos y hasta qué punto la gente es sincera conmigo, con cualquiera, al recibirlos, leerlos, criticarlos. En fin, conmovida, queriendo ser maja, o queriendo liberar mi conciencia por cobrarle por una traducción que es una pérdida de tiempo, decido darle algunas recomendaciones para que lo corrija antes de ponerme a la tarea. Pasamos una hora al teléfono. Ella está encantada con mis sugerencias y no sé muy bien cómo, me dice que las haga yo, que tengo luz verde. Me lo pide por favor y me lío y es como si me lo pidiera un ángel oye y ¡no sé decirle que no!

Empiezo a corregir y me doy cuenta de que estoy haciéndolo para cubrir el expediente. Aquí llega el dilema. Para hacer eso bien hay que escaletarlo entero y dialogarlo de nuevo y como no voy a hacer todo eso gratis, tendré que darle unos retoques para salir del paso y luego traducirlo sin más y en ese punto todo se cae por su propio peso: yo no puedo cobrarle ochocientos euros a un ángel que jamás va a vender su serie ni en España ni en el mundo con un guión sin talento que encima no es profesional -y no digo que me como el sombrero si esta serie se vende, porque en estos casos uno siempre acaba haciéndose un bocata de fieltro-.
Pienso en los ángeles que hablan en ese guión, que no están del todo mal traídos y reflexiono sobre el más allá y las otras vidas y me digo que yo no creo en estas cosas y que a mi manera sí que creo en la esencia de lo que ella trata de transmitir: que la vida no es exactamente esto que vivimos y que hay mucho más, y que las reglas de la realidad las escribimos desde la mentira de nuestra existencia. Sí, nuestra existencia es un muy, muy mal guión, porque vivimos como si pensáramos que no nos vamos a morir, o peor aún, vivimos como si creyéramos que después de esta vida, viene la vida de verdad, la de la plena felicidad. La vida sin desgracias y sufrimientos y preocupaciones y responsabilidades que probamos una vez cuando éramos niños y esto lo piensan hasta los que no lo piensan, porque los que no lo piensan lo sienten, lo soterran, pues si no lo sintieran no habría manera de vivir entre adultos con el grado de mentira necesario para subsistir, trabajar, vender, acomodarse, buscar tu mercado, complacer, no ofender, agradar. Y la vida es un sueño inventado, o un guión escrito por los que creen en ángeles y por los que no creemos en nada y no, mire usté, esto, la realidad, debería ser otra cosa menos farragosa. ¿Qué? No sé. Otra cosa mejor, más acorde con lo que sospecha el corazón, con lo que entendemos con la razón pero que somos incapaces de asumir. Es El Matrix. Yo me he tomado la pastilla como Keanu Reeves y veo la realidad, que por suerte no es tan fea como la de la película, pero he despertado del sueño de los ángeles. Sinceridad parece ser mi palabra de moda. Sinceridad, pues.

En mi dicotomía tomo la decisión y le escribo a esta mujer con la mayor sinceridad y dulzura de las que soy capaz... que no, que no tengo corazón para cobrarle ochocientos euros por traducir su guión, que sería como estafarla a ella y a mí misma y que tampoco voy a retocar su proyecto por lo mismo y me disculpo por haber alimentado su ilusión para machacarla tan sólo unos minutos más tarde. Al mandar la carta siento que le he hecho un favor y al mismo tiempo que le he clavado el cuchillo de la realidad. Aún así, no noto la culpa. Sólo pena. Por ella, por mí, por el mundo. Tras enviarle esa carta, lejos de sentirme liberada, me siento más sola que nunca y me digo: “esto que siento, esto que me atormenta, debe de ser lo que los expertos llaman… Alienación”, mientras secretamente, deseo que un ángel me premie por haber sido menos mala que buena.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Vocación periodística




Hace más de veinte años, tuve un profesor de redacción periodística en la universidad que nos encantaba. Paseaba de arriba abajo, disertando sobre literatura con desmedido desprecio hacia nuestra inmadurez (él lo llamaba ignorancia) y nos aterrorizaba con sus certeros dardos mordaces. También nos transmitía (quizá por las razones equivocadas, quién sabe) ilusión, anticipación, disfrute, interés, sexo, pasión, miedo, terror, humor, polémica y algo de masoquismo. Cualidades importantes para un periodista e imprescindibles para un escritor.

A mí me gustaba escribir, pero en aquel entonces la literatura me parecía un rollazo inalcanzable. Por eso me apunté a periodista. Luego, decepcionada ya del mundo estudiantil, sospechaba que cada mañana me presentaba en aquella mole de cemento gris por inercia y no por vocación. Acabé la carrera y encontré otra profesión, la de guionista, en la que se viaja menos y se gana más dinero y ya terminé de convencerme de que estudié periodismo por error.

Mientras en clase escuchaba hablar al profesor Sorela –este es el sarcástico- del Nuevo periodismo,de Flaubert, de Graham Green y de otras cien cosas que ya no recuerdo, y cuajaba en mi mente la idea de que yo nunca sería como él, la adrenalina se me disparaba y el deseo de no ser un despreciable bulto más entre los ciento y pico estudiantes de la única asignatura que me interesaba se volvía imperiosa necesidad. Ese profesor hablaba de literatura sin ser un rollo aunque tenía la mala costumbre de clavarnos en el sitio. Qué miedo nos daba. Él lanzaba una pregunta, escogía su víctima, señalaba, esperaba respuesta y tras el fallo “del concursante”, o sea siempre, accionaba una palanca que te mandaba a un foso lleno de pinchos, cocodrilos o llamas eternas. Bueno, quizá no era tan así, pero es el recuerdo que tengo. Cuando se ponía en este plan, sarcástico perdido, y señalaba con el dedo, los corazones se paraban, porque allí ninguno de nosotros, nunca, conocíamos las respuestas de nada. Un día, me tocó la china. La cosa empezó con Tom Wolfe.

La prosa de Tom Wolfe y su forma de revolucionar el lenguaje periodístico eran temas recurrentes para el profesor. Hablaba mucho de ello, de la frase corta, del punto y seguido de emplear elementos literarios en contar la realidad. En determinada ocasión, mientras disertaba, debió pensar: “oh, cielos, ¿Y si estos memos no saben quién coño es Tom Wolfe?”.

-Usted, -me dispara el tío a quemarropa- ¿Qué novela hizo famoso a Tom Wolfe?

“The Bonfire of the Vanities”, pensé. Sí, sí, lo pensé en inglés y tragué saliva. Traduje el título mentalmente.

-“La hoguera de las vanidades”. - respondí.

Ni la había leído ni sabía lo que era el Nuevo periodismo. Conocía el título porque el libro estaba en una casa llena de libros, mi casa, abierto sobre la mesita del café. Era el superdotado de mi hermano quien andaba leyendo a Wolfe por ese entonces… en inglés. El profesor no cambió el gesto de desprecio pero tampoco accionó la macabra palanca. No dijo nada. Ni enhorabuenas ni sarcasmos. Nada. Simplemente se giró hacia los demás y siguió su discurso y su paseo. Me sentí genial por haber salido airosa, mis compañeros me felicitaron por sobrevivir al foso de los cocodrilos y una semilla se plantó dentro de mí. Después de ese día casi preferí haber errado la respuesta porque mi profesor favorito nunca más me volvió a mirar. Qué cosas nos marcan.

Y pasó el tiempo, me hice guionista y creí que ser periodista es algo que se aprende trabajando... de periodista y que nunca tuve vocación. Me equivocaba. Yo siempre he tenido vocación para la verdad, lo que no tenía era valor. Hay que tener valor para contar la verdad porque la verdad es como desnudarse. Desnudarse de prejuicios, de máscaras, de frases grandilocuentes y dejar al descubierto la debilidad.

Hace poco, cuando mi marido estaba muriendo y yo describía aquello y mi supervivencia con su ayuda, con amor,  y con la firme intención de derribar tabúes y desenterrar testimonios de vidas pasadas -como la historia de Stephen, un niño enfermo que le escribía cartas a su madre desde el hospital en 1956, o la de Francesc Boix y su declaración sobre los campos de exterminio en Núremberg- me esforzaba por lograr que mi narración fuera sincera. No quería que nada de lo que quedase escrito fuera una reinvención de la realidad, ni una estilización de los hechos. Deseaba escribir la muerte de George tal cual y reflejar fielmente mis sentimientos. Para mí, para los niños, para encerrar esos meses en un libro sin deformarlos y refrescarme la memoria en el futuro.

Ha pasado más de un año desde que escribí la novela. Hace casi un año que no releía el manuscrito. El otro día lo hice y me di cuenta muy sorprendida de que no era ni mucho menos una novela,aunque emplease las herramientas de la literatura. Entendí que “El jardín de la memoria” es un extenso reportaje que se apoya en los principios del llamado Nuevo periodismo que ya forjaron mi pluma en la facultad. En “El jardín de la memoria” describo la realidad a través de testimonios, documentos y hechos, diálogos y elementos literarios, con un claro punto de vista, concreción, dirección narrativa y brutal sinceridad.

Hoy, hablando de esto con una amiga (que es Palmira, mi agente, pero esto sólo viene al caso porque es una periodista estupenda), me acordé del profesor Sorela y me dije que mucho le debo de todo esto a él, a Hemingway a Graham Green e incluso a “La hoguera de las vanidades”, novela que nunca he leído. Pensé que la literatura es el periodismo de los sentimientos y los periodistas somos, sí, seguro, agentes de la inmortalidad. De paso entendí también que, salvando las distancias, he recorrido el camino de Tom Wolfe al revés y que mi vocación siempre fue real.

El jardín de la memoria se publicará en otoño de 2014, por Galaxia Gutemberg.